HAGS Connect

    Fácil acceso a activos digitales y noticias.

    Cesta de la compra

    Para añadir un producto a la cesta, simplemente haga clic en Añadir a la cesta en cualquier página de producto. Una vez que haya añadido productos a la cesta, podrá imprimir un catálogo de productos, descargar guías de instalación, imágenes y archivos DWG o solicitar un presupuesto.

      Cómo hacer que el diseño de su parque infantil sea accesible e integrador

      Un parque infantil inclusivo debe ofrecer a las personas de todas las capacidades un acceso seguro e independiente, que permita a todos los niños jugar juntos. Para lograrlo, hay que tener en cuenta la accesibilidad y la inclusión a la hora de colocar los equipos de juego y otros elementos en el espacio de juego y su entorno.

      Guía para diseñar parques infantiles inclusivos

      Superficies y disposición general

      Para garantizar que su parque infantil sea accesible e integrador, elija un revestimiento que satisfaga las necesidades de los usuarios y cumpla las normas EN 1176 y EN 1177. Las superficies de los parques infantiles deben mejorar el valor del juego, reducir la gravedad de las lesiones y ofrecer accesibilidad y estética.

      Piense en un espacio extra para los niños que utilizan ayudas a la movilidad, los que necesitan ayuda de un adulto, los que tienen problemas de equilibrio o sensibilidad táctil y los niños con deficiencias visuales que necesitan espacio para jugar de forma independiente.

      Entrada y orientación

      Permitir que las personas se familiaricen con el espacio de juego antes de participar en las actividades y los estímulos sensoriales es especialmente importante para las personas con autismo. La señalización y la información en Internet pueden ayudar a las personas a entender de antemano la disposición, las características y las actividades.

      En los espacios de juego grandes, coloque una señalización con una vista en planta y un mapa del emplazamiento que destaque las características y actividades para que los usuarios puedan evaluarlas antes de entrar.

      Crear una ruta de orientación

      Cree una ruta de orientación para ayudar a los usuarios a inspeccionar el espacio y las zonas de juego antes de participar, permitiéndoles evaluar el contacto físico y social esperado. Estos caminos también pueden servir como zonas seguras a las que los niños puedan retirarse en caso de ansiedad.

      Los caminos de orientación pueden rodear las zonas de juego o actuar como eje central. Deben ser firmes, accesibles, uniformes y predecibles, lo bastante anchos para que puedan pasar dos personas con ayudas para la movilidad y libres de barreras, con líneas de visión claras. Utilice señales visuales, como bandas amarillas brillantes o texturas diferentes, para indicar dónde termina el camino y dónde empieza la zona de juego.

      Máxima visibilidad

      Diseñe el parque infantil de modo que los padres o cuidadores puedan ver a sus hijos desde casi cualquier punto del recorrido de orientación. Esto es crucial para los niños que pueden correr cuando están demasiado estimulados y ayuda a los adultos responsables de varios niños. Asegúrese de que la línea de visión cruce cada zona de juego y utilice "equipos transparentes", como estructuras abiertas, ventanas y estructuras de cuerdas, para mantener la visibilidad.

      Señalización

      La orientación ayuda a todo el mundo a moverse por el espacio de juego. Esto puede lograrse creando señales y pistas multisensoriales, proporcionando un mapa táctil para las personas con discapacidad visual o dificultades de lectura, utilizando señalización para dirigir a la gente a servicios como fuentes de agua y aseos, y en grandes espacios de juego, creando sonidos característicos para las diferentes zonas.

      Un diseño de orientación eficaz permite a las personas determinar su ubicación, fijar un destino y desarrollar un plan para llegar a él.

      Cómo utilizar el color como herramienta de orientación y seguridad

      Puede utilizar colores que contrasten entre el equipamiento y el camino de orientación. El uso de diferentes colores de materiales de superficie, como un color para la zona de caída y otro fuera de la zona de caída, ayuda a los niños a determinar qué puede pasar en cada lugar. También puede utilizar dibujos y texturas para que sea más fácil distinguir los colores, sobre todo para los daltónicos.

      Perímetros y límites

      Los límites pueden variar según el lugar y los grupos de usuarios. Algunos niños pueden necesitar alejarse de los estímulos o tener dificultades para percibir el peligro, mientras que otros se sienten más seguros en espacios cerrados. Los padres y cuidadores suelen encontrar más fácil la supervisión en las zonas delimitadas.

      Considere el propósito del perímetro para cada lugar, añadiendo valor estético o lúdico si es posible. Algunos lugares pueden necesitar un perímetro completo, otros parcial y otros ninguno. 

      Si se instalan perímetros, asegúrese de que las puertas sean claramente identificables y lo bastante anchas para permitir el acceso de mantenimiento. Coloque asientos cerca de las aberturas de las vallas para facilitar la supervisión de los adultos.

       

      Crear zonas de juego

      En el caso de un espacio de juego grande, resulta práctico dividirlo en zonas, por ejemplo separando las áreas de juego enérgico de las tranquilas y agrupando tipos similares de equipos de juego. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los niños no siempre juegan dentro de estos límites, por lo que, aunque las zonas ofrecen diversas opciones, los niños pueden utilizarlas a su manera.

      Espacios de encuentro

      Cree espacios de reunión en su área de juego para fomentar el uso comunitario, fomentando el espíritu de comunidad y reforzando el papel de los espacios de juego como recurso comunitario. Incorpore asientos, cenadores y pabellones donde padres y cuidadores puedan ver a sus hijos y socializar.

      Utilice asientos, equipos de juego, elementos de juego u otros elementos paisajísticos para crear puntos de reunión en todo el espacio de juego.

      Diseñar un parque infantil inclusivo

      El diseño para la inclusión requiere una integración meditada de los valores del juego y la accesibilidad. Las siguientes secciones destacan los elementos clave que deben tenerse en cuenta al crear un espacio de juego inclusivo. Esta guía es flexible y permite a los diseñadores dar prioridad a determinados aspectos y desarrollar estrategias personalizadas para satisfacer mejor las necesidades de los usuarios.

      Explore las páginas siguientes para ayudarle a planificar y diseñar un parque infantil inclusivo.